mércores, 26 de marzo de 2025

Abismo



I
Prólogo



Hoxe, trece anos despois, recupero a publicación sobre a fascinación que sentín coa proeza de James Cameron: baixar só, ao foxo máis profundo do Planeta : 11.000 metros.

II
Abisal


Que vos parece ?
Eu aínda estou abraiado pola xesta de James Cameron.

Fascíname esa determinación ( sete anos preparando a exploración submarina! ) tan esixente para realizar un soño: baixar a Once (11) quilómetros de profundidade.
O sitio máis fondo do planeta Terra.
Un foxo, nas illas Marianas, de 11.024 metros.
Deus ! Non sentides un arrepío ?
Un lee, engaiolado, datos e datos que realzan a grandeza da epopea
( século XXI ! )
.....
Oito (8) Tm/cm2, de presión (tan brutal, que o minisubmarino de Cameron encolleu sete (7) centímetros. )
Setenta minutos - Unha hora e dez minutos - tardou en volver á superficie...
.....
Ten todas as virtudes dos bos produtos americanos, onde non se escatiman cartos :
-Capacidade de traballo ( botan 84 meses, deseñando barcos e submarinos, para evitar erros )
-Guión ( orixinal. Sempre pasa algo: crean interese , atención, dependencia...)
-Calidade ( realización fascinante. Imaxes variadas desde ángulos incríbles....)   
.....
Sinceramente, recoméndovos pescudar sobre a expedición de James Cameron ao fondo do Pacífico....

paga a pena !



III
Illas Marianas


Illas Marianas: por certo, un nome español que quedou para sempre, desde 1667, na honra de Mariana de Austria, raíña rexente en España logo da morte do rei Felipe IV en 1665.


IV
James Cameron


E sí, James Cameron ( Ontario/Canadá, 1954) é, tamén, o mítico cineasta director dos clásicos: Terminator, Titanic, Avatar...
Como din na wikipedia, “artista e científico”: admirable talento renacentista!



Desde Compostela, trece anos despois, apertas abismales.

2025




sábado, 8 de febreiro de 2025

Nai

  

Moitos anos despois, miña curmá Puri achegounos un recorte marelo duns ecos de sociedade.
Lendo hoxe en día é unha reliquia, chea de artificio e mesmo con erros elementais nos apelidos.
E sen embargo, hai unha fascinante historia de amor.
Os camiños e congostras eran impracticables. Por iso Ramón, cando subía polo Cal, levaba a bicicleta ao lombo: a primeira que houbo na Rega, a segunda de Ombre, a terceira da Parroquia.
Tempos aqueles!
Coñecéranse por santa Margarida, naquel baile en Campolongo –Vilar.
Para “tunar”, tiña que haber o permiso familiar.
Nun día da semana,acordado, o mozo Ramón achegábase a casa da rapaza María Felicita.
Sempre despois do serán.
A porta da casa, en Figueirido, tiña dúas follas de madeira ( como en todas as casas da aldea : petabas e movías a caravilla. A folla superior xiraba e abríase. A folla inferior seguía pechada co pestillo )
Os mozos falaban e comentaban cadansúa xornada.
E citábanse para o vindeiro domingo.
Pasear pola Vila.
Nunca solos.

...........
E non, non percorreron a península.
María Felicita conta, tantos anos despois, que estiveron na Coruña, vendo a Torre de Hércules, e que na pensión –todo incluido - pola noite, mentres ceaban, soaba na Radio, Gloria Lasso : "Vaia canción !
parecía feita para nós"



Oito de febreiro de 2025 : noventa e seis.

mércores, 22 de xaneiro de 2025

O vello Rodway

 

Don Eduardo ten artrose.
Xa non toca ningún instrumento.
Hai moito que deixou os escenarios e foise para Cádiz (Los Caños de Meca)
Don Eduardo é un guitarrista excepcional.
E mesmo cantante.
Lembrade -anos antes de Triana !- a mítica Compasión.
Don Eduardo Rodríguez Rodway é unha lenda eterna da música española....
(De onde lle ven ese segundo apelido Rodway?)
....e ten unha loita titánica: manter limpa, e viva, a memoria de Triana.
Como non?

Polo san Vicente, xaneiro 2025

xoves, 21 de novembro de 2024

IN MEMORIAM

     

-Hai vinte anos que nos deixou don José Espiñeira Marcos.
Vai texto enviado a Carmen -a súa filla-
naquel novembro do pasamento-



Chamábase José Gabino Espiñeira Marcos.
Cando me decatei da súa existencia, andaría polos oitenta.
Mamá asegura que estivo xantando con nós, na Festa do Patrón no Seixo.
(Xusto no ano que eu estaba en Almería, facendo a “mili”)
Di que estivo moi falangueiro, desfrutando feliz da compaña de Antonio e Maruja -seus sobriños- fillos de Consuelo súa irmá.
O cariño e cercanía de Carmen e Juan –filla e xenro- con nós, naqueles noventa convulsos, espertaron definitivamente a miña curiosidade e interese por un Patrucio nonaxenario.
Así que preguntáballe a mamá : Como vai o tío José ?
E procuraba ir ao Castelo, alomenos unha vez ao ano, lembras Carmen ?
E naquelas tardes sabatinas inquiría pola súa existencia vital :
o primeiro pola chave do Castelo ....como é que él era o garda daquela Torre dos Andrade en ruínas e chea de toxos e silvas...? 
e souben, coñecín a guerra de África, o desastre de Annual (1921)
“a min feríronme nunha escaramuza, dous días antes: mandáronme para a casa e salvei a vida”
“cantos morreron, dios mío”
...................
E despois a nosa infausta guerra incivil.
A terrible posguerra : fame, supervivencia, medo ....
O tío José non tiña problemas económicos... máis sí sociais e represivos; foi levado algunhas veces ao Cuartelillo de Pontedeume, acusado de axudar e colaborar cos “escapados”.
Don José sempre foi xeneroso : un bolo de pan, un saco de patacas, un becerro, unha vaca vella...nunca lle fallou a ninguén. Na bisbarra, nas feiras todos o coñecían e todos o apreciaban.
....................
O tempo foi pasando: os fillos de Pedro Espiñeira Blanco e Paula Marcos Prado: Andrés, Consuelo, Antonio, Manuel, María, Elvira, María Antonia, -seus irmás- foron marchando. Lei de vida.
O Tío José converteuse no Patriarca da familia.
O Castelo era o o remate da peregrinaxe tribal.
Cando comecei a levar a Paula –bautizada co nome da tataravoa, sen
sabelo!- por alí (lembras Juan ?) sempre había xente.
Que si os de Ferrol, que si os de Vilachá, que si os do Casal, que si os de san Cibrao....
A calquera hora, parentes, amigos, veciños e mesmo os curiosos visitantes do Castelo paraban na casa –núm.1 do Castelo de Andrade-.
E sempre eramos atendidos coa xenerosidade,amizade e agarimo de Carmen e Juan: os anfitrións perfectos, acolledores sempre.
.....................
Cada 28 de decembro eu procuraba enviarlle unha felicitación:
cumpreanos, Nadal...
Hoxe, cando nos deixou, as súas fillas Carmen e Fina, decatáronse que cumprira 106 anos.
Naceu o sete de novembro de 1898.
Tres séculos: 1898 -2004
Inmenso don José!
.....................
Cando falamos do enterro –mañá día 22-, miña nai (súa sobriña ) díxome:
“Vai levar moitísima xente! -tiña o cariño de todos- ....como lle querían!”
.................

 
Descanse en paz don José Espiñeira Marcos
Patriarca
21.11.2004


luns, 11 de novembro de 2024

Hai que mollarse !

    

Neste sanmartiño galego, único, vai o meu apoio e solidariedade ao Doutor Fernando Valladares.
Un científico excepcional.
Reitero :
Tristes tempos estes, nos que hai que loitar polo que é evidente
......................................................


- Soy un objetivo del odio -



En las clases de la universidad abordamos con los estudiantes cómo dialogar con los negacionistas. Buscamos y desarrollamos argumentos, pero también formas de empatizar con las personas que niegan el cambio climático, que niegan especialmente la injerencia humana en el clima. Es muy difícil mantener la calma ante personas que se muestran deliberadamente refractarias al conocimiento científico. Pero es todavía más difícil mantener esa calma cuando vemos las consecuencias de no escuchar a la ciencia y vemos el terrible impacto del cambio climático en la gente.


Se vuelve dificilísima la convivencia con personas agresivas y rotundas que no solo desoyen a la ciencia, sino que la enjuician y la descalifican. Es doloroso ver e incluso experimentar el odio de estas personas mientras constatamos que el cambio climático ha hecho mucho más virulentos y destructivos a los huracanes, como ha sido el caso de Helene y Milton en la costa este de Estados Unidos, y amplifica el poder destructor de las danas.


Cuando vemos las muertes, el sufrimiento y los daños que podrían haberse evitado o reducido si hubiéramos tomado consciencia todos y todas del clima que tenemos hoy, aquí y ahora. En estas circunstancias se vuelve agónico gestionar el odio del que somos objeto muchos y muchas de los que explicamos lo que pasa y por qué pasa.


En estas dos semanas tras la dana que asoló muy especialmente la región de Valencia he recibido, como otras investigadoras y comunicadores, todo tipo de insultos y descalificaciones en las redes sociales. Incluso amenazas furibundas de linchamiento, con personas que aseguran desear verme, literalmente, ahorcado.


Asusta. Duele. Desconcierta.

Estas personas organizadas en diversos grupos de Telegram como La Quinta Columna TV, y en diversas redes sociales, mantienen no solo que mentimos los que hablamos de cambio climático, sino que vivimos de esa mentira e incluso que estamos implicados en la manipulación del clima para destruir personas e infraestructuras. Algo que incluyen dentro de lo que llaman el NOM, el nuevo orden mundial, algo a lo que al parecer los científicos y científicas contribuimos trabajando a las órdenes de ciertos tiranos o incluso liderando campañas de desinformación para hacernos con el poder.


El odio se vuelve tóxico cuando uno está desgarrado por el dolor.
Cuando uno lleva años hablando de escenarios duros y la actualidad te lo recuerda cada mañana. Cuando uno constata día tras día que nunca llega el momento de atender la emergencia climática, que el modelo actual de civilización colisiona frontalmente con un clima que ella misma ha enfurecido, pero que no quiere o no sabe tomárselo en serio. Cuando uno busca y rebusca razones para el optimismo en un ambiente contagioso de pesadumbre y ecoansiedad.

En esas circunstancias el odio lástima. Y los que incitan al odio lo saben y se crecen. Algunos comunicadores y científicos han tenido que cerrar sus cuentas en las redes sociales ante el acoso violento y constante, especialmente en el caso de las mujeres.


Ante este odio y sus impactos, mi ánimo decae y el odio que recibo me lleva a cuestionarme lo que hago y cómo lo hago una y otra vez. Porque no entiendo el odio. Pero sé que no ayuda a salir de las situaciones difíciles. No cierro mis cuentas ni bloqueo a quienes me odian. Necesito saber de su existencia. Necesito entenderlos mejor.


No sé si es lo más seguro de hacer para mi salud física y psíquica. Pero siento que hago lo que hay que hacer, informar, informar e informar. Mientras me informo, me informo y me informo. De la ciencia, de la actualidad y, también, de los que odian y por qué odian.


Ojalá estuviera equivocado sobre el cambio climático. Sería feliz si lo estuviera. Pero yo no soy lo que importa. Lo que importa es conseguir cuanto antes una sociedad preparada para el clima que ya tenemos aquí. Una sociedad que anteponga los derechos humanos y la salud de las personas a la actividad económica y al egoísmo suicida.


Vale la pena luchar por eso. Con independencia de las posibilidades de lograrlo. Ajustando el tono y el contenido para llegar a todos y todas. Incluso a los que odian. Porque, como decía Martin Luther King hace más de 60 años, “el odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacer eso”.


Por fortuna, en estas semanas de odio hemos recibido también muchas palabras de apoyo y de confort humano. Palabras que necesitamos más que nunca en unos tiempos, los actuales, donde el odio duele, bloquea y desespera.

Gracias, de verdad, gracias. Pero los desafíos y riesgos más urgentes y peligrosos no vienen de ese odio sino de un clima desbocado que no estamos terminando de aceptar. En la cumbre del clima número 29, que se celebra en estos momentos en Azerbaiyán, la mayor amenaza que se cierne sobre todos y todas se aborda con una tibieza irresponsable. Unos meses después de la COP 29, en enero de 2025, Donald Trump, un negacionista climático radical y declarado, tomará las riendas del país que más gases de efecto invernadero ha emitido. Y lo hará negando que eso sea un problema. Se desligará de todos los acuerdos climáticos alcanzados en esa cumbre y lo hará incitando al odio desde la presidencia de uno de los países de mayor peso en la esfera internacional. Y lo hará mediante una de las redes sociales más agresivas, X, antes Twitter, que él pilota como nadie.


La humanidad no merece este dolor añadido a las tragedias que el cambio climático genera en todos los rincones del planeta. Pero es la humanidad la que, a través de unas democracias renqueantes y grandes dosis de desinformación, la que ha ido apoyando gobiernos tibios, y normalizando “verdades alternativas” y mensajes de odio. Por eso creo firmemente que los más de 100.000 científicos de todo el mundo que alertamos sobre el riesgo climático y proponemos formas de adaptarnos y mitigarlo estamos haciendo lo que toca hacer.


Es tiempo de entender y entenderse, de comprender y comprenderse. Es tiempo de colaborar y reconstruir, de anticiparse y prevenir. La ciencia no es ni será la solución al cambio climático. Tan solo aporta diagnósticos, herramientas y posibles salidas. La solución a la crisis climática es humana. Es política. Y en esa solución no hay lugar para el odio. 

Fernando Valladares es doctor en Biología e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

sábado, 14 de setembro de 2024

ALEXANDER VON HUMBOLDT

    

(14.09.1769/ 06.05.1859)

“Quén foi Humboldt?.
Non era unha persoa atormentada, inda que si
unha mente inqueda.
Un individuo empurrado por unha das máis
notables virtudes humanas: a curiosidade.”

(Xacinto Antón . Ideas.núm.227. El País.22.09.2019)



Prólogo



Andaba eu, nestes días pasados, organizando os andeis da biblioteca, na procura da memoria adolescente impresa, cando atopei este agasallo. 

Andrea Wulf escribe a máis completa biografía de Humboldt.

Seiscentas páxinas cheas de datos, mapas,referencias... sobre un ilustrado excepcional, que remou no Orinoco ou andivo por Siberia.
Así que hoxe, celebrando o seu bicentésimo quincuaxésimo quinto aniversario– déixovos o clásico decálogo, para profundar na vida e obra do inventor da Natureza.

Paga pena !


I
J.W.Goethe


“ Nos imponía -Humboldt- las ciencias naturales; y hablabamos de zoología y volcanes, de botánica, química y galvanismo.
En ocho días leyendo libros, uno podría aprender todo lo que él te enseña en una hora”

( J.W.Goethe 02.12.1794 )


II
Chimborazo


“Y después surgió en el horizonte el Chimborazo, solitario sobre una meseta, como una cúpula majestuosa.

Un impresionante coloso de 6400 metros, situado a 160 kilómetros al sur de Quito”

(23.06.1802)

III
Thomas Jefferson


“Los viajeros tardaron tres días y medio en viajar desde Filadelfia, y por fin llegaron a a Washington el 1 de junio.

...

El presidente recibió al científico de 34 anos en su estudio privado : los dos hombres se cayeron bien de inmediato”

(01.06.1804)



IV
Gay-Lussac


“El químico de 25 años Joseph Louis Gay –Lussac fascinaba al mundo científico con sus audaces ascensiones en globo, que utilizaba para estudiar el magnetismo terrestre a grandes alturas.

......

Se hicieron tan amigos que viajaban juntos e incluso compartieron una pequeña vivienda”

( 12.12.1804)


V
Simón Bolívar


“...Y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mi,que me parecía divino,dejé atrás las huellas de Humboldt, empañando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo”

(Simón Bolívar : 01.12.1822)



VI
Charles Darwin


“Mi admiración por su famoso relato personal: Personal narrative -7 volúmenes – , algunas de cuyas partes me sé de memoria....me decidió a viajar a países lejanos y me hizo ofrecerme voluntario para ir como naturalista en el buque Beagle”

(Charles Darwin : 27.12.1831)



VII
H. D.Thoreau


“Thoreau leyó los libros más populares de Humboldt: Cosmos, Cuadros de la naturaleza, Personal narrative..... Durante esos años ,el nombre de Humboldt apareció de forma habitual en sus diarios y cuadernos”

( 31.08.1847)

VIII
Samuel Morse


“Durante veinte años,Humboldt se intercambió cartas con el inventor Samuel Morse,después de ver su maquina telegráfica en Paris en los años treinta.En 1856 Morse-que también creó el código que lleva su nombre –escribió a Humboldt para contarle sus experimentos con una línea subterránea entre Irlanda y Terranova”

( 20.11.1856)


IX
John Muir


“ A finales del verano de 1867, ocho años después de la muerte de Humboldt, un joven de 29 años-John Muir- hizo la maleta y dejó Indianápolis....

“Cuanto deseo ser Humboldt !”

(28.08.1867 )

X
Fragata Pizarro


“Agora mesmo vexo as copas das árbores, deitadas aos refachos dos ventos traídos pola borrasca. As augas baten os cantís de Prior con furia, quizá como a sufrida pola fragata Pizarro na súa accidentada saída do porto da Coruña en 1799, levando ao xeógrafo Alexander von Humboldt e ao botánico Bonpland no inicio da súa viaxe marítima por posesións do reino de España. A autorización do rei ao empeño de Humboldt permitiu unha expedición novidosa no seu enfoque e metodoloxía que cambiaría a forma de pensar sobre o mundo e o traballo científico, influíndo en personalidades senlleiras, como o mesmo Charles Darwin. Desa odisea falará no Museo de Historia Natural de Ferrol o historiador da ciencia Xosé Antonio Fraga a semana vindeira, desvelando de paso unha descoñecida estadía dos expedicionarios en Ferrol previa á saída da viaxe, e as razóns da mesma. Lembrar a historia de xestas como esta é de xustiza para valorar a importancia e dificultade da conquista do coñecemento científico, o único saber humano contrastable e debatido. Costa imaxinar aquelas pequenas naves de madeira e ferro, movidas pola enerxía do vento e o saber dos navegantes, axudados por mapas de dubidosa traza que o protagonista desta columna axudou a mellorar, sucando mares sen plástico nen contaminantes químicos. O avance da ciencia fíxose lentamente ao longo de séculos “a ombros de xigantes”, pese a prohibicións de dogmatismos relixiosos. Humboldt foi un deses xigantes singulares, e o seu legado fíxose realidade polo mérito do seu traballo, incluíndo o logro da confianza española que, por certo, fóralle negada por outras potencias da época. Unha reflexión a facer para valorar a nosa historia.”


( Humboldt en Ferrol. Xan R.Silvar. 18.10.2019)


mércores, 28 de agosto de 2024

O americano impasible

   

( Graham Greene : “The quiet american”


I
Caine



Onte vin,novamente, un extraordinario filme.

Foi nunha desas canles televisivas que só emiten películas a eito.
( E si, ejem, co grande pecado de omitir os “créditos”, lembrades?. Agardamos impacientes o nome dos actores, mentres soa a banda sonora e cortan abruptamente para promocionar... a programación)
A cousa é que, mitómano irredento -xa sabedes- fiquei absorto polo grande Michael Caine.
Un traballo contido, profundo: enche a pantalla e nunca defrauda nas escenas comprometidas.
O filme, dirixido por Phillip Noyce, é de 2002.
Así que , matinade, cantos anos tiña Sir Michael ?


II
Greene


Para magnificar o pracer, procurei –hoxe todo está na arañeira- a Graham Greene (1904-1991). 
O mítico escritor británico, creador do personaxe de Thomas Fowler- un xornalista veterano, de volta de todo - e, xa, asociado para sempre a Sir Michael Caine.
.................
Cal non sería a miña sorpresa cando atopo, amén da biografía,
unha súa ( intensa ) relación con Galicia.



III
Hoxe


E coa sorpresa, a miña devota admiración polo traballo que, hoxe en día, debullan estes novos creadores galegos.


Atentos.


Estamos (seguimos) no bo camiño.



“O amor é un sentimento que pode salvarnos ou destruirnos,
segundo como o utilicemos”
(O Americano impasible. Graham Greene)